• About Us
    • About the platform
    • Editorial Collective
  • Essays
    • Short Essays
    • Longer Reads
    • Reviews
    • Interviews
  • Series
    • Reimagining, remembering and reclaiming water
    • Political Ecologies of the Far Right
    • Green inequalities in the city
    • Authoritarianism, populism and political ecology
    • Ecology after Capitalism
    • Ecomodernist socialism and comunist futurism
    • Political Ecology for Civil Society
    • World Press Photography Awards
  • Resources
  • Events and Calls
  • Art & multimedia
  • Contribute
  • About Us
    • About the platform
    • Editorial Collective
  • Essays
    • Short Essays
    • Longer Reads
    • Reviews
    • Interviews
  • Series
    • Reimagining, remembering and reclaiming water
    • Political Ecologies of the Far Right
    • Green inequalities in the city
    • Authoritarianism, populism and political ecology
    • Ecology after Capitalism
    • Ecomodernist socialism and comunist futurism
    • Political Ecology for Civil Society
    • World Press Photography Awards
  • Resources
  • Events and Calls
  • Art & multimedia
  • Contribute
  • About Us
    • About the platform
    • Editorial Collective
  • Essays
    • Short Essays
    • Longer Reads
    • Reviews
    • Interviews
  • Series
    • Reimagining, remembering and reclaiming water
    • Political Ecologies of the Far Right
    • Green inequalities in the city
    • Authoritarianism, populism and political ecology
    • Ecology after Capitalism
    • Ecomodernist socialism and comunist futurism
    • Political Ecology for Civil Society
    • World Press Photography Awards
  • Resources
  • Events and Calls
  • Art & multimedia
  • Contribute
How’s that for an ending? A political ecology of apocalypse
November 23, 2016
In-between political ecology and STS: A methodological provocation
December 7, 2016

Agroecología: ¿institucionalizando la alternativa?

Published by Undisciplined Environments on November 30, 2016
By Inés Morales Bernardos, Jon Sanz Landaluze y Marian Simón Rojo*
La irrupción de las candidaturas populares, alimentadas por gentes de los movimientos sociales, ha abierto en el movimiento agroecológico nuevas perspectivas de interacción con las instituciones.

huerto_urbano_alvarominguito

Huerto comunitario de Las Adelfas. Fuente: Álvaro Minguito.

No veremos una revuelta del pan en nuestras calles. Ser parte, incluso como convidado modesto, del “club de los ganadores” nos hace sentir a salvo de hambrunas y crisis alimentarias, beneficiados por el sistema alimentario globalizado. Y sin embargo, una parte de nuestra sociedad privilegiada quiso reaccionar ante los problemas que genera ese sistema sustentado en la explotación, que concentra el poder cada vez en menos manos, genera creciente desigualdad y nos hace extremadamente vulnerables en la satisfacción de una necesidad humana fundamental, la alimentación.

En 1996, Plataforma Rural, acompañando al movimiento de La Vía Campesina a nivel mundial, impulsó un proceso de cooperación entre agricultores ecológicos y consumidores urbanos que, con el apoyo de colectivos del movimiento anti-Maastricht en Madrid, daría lugar en 1997 a la creación de los grupos autogestionados de consumo, GAK. Grupos de consumo que se configuran como espacios de militancia en lo cotidiano, organizados siguiendo principios de apoyo mutuo y autogestión y cuya articulación en red constituiría el comienzo del movimiento agroecológico en Madrid.

Pronto, otras experiencias como Bajo el Asfalto está la Huerta o Surco a Surco buscarán construir espacios de relación e intercambio al margen del mercado. El panorama fue enriqueciéndose con la Coordinadora de Grupos de Consumo agroecológico, la Iniciativa por la Soberanía Alimentaria, la Red de Huertos Urbanos, la Red Autogestionada de Consumo o redes agroecológicas de barrios, como la RAL. Su articulación con otros movimientos sociales, ecologistas, anticapitalistas o de economía solidaria, con movilizaciones en las Semanas de Lucha Social o las Semanas estatales contra los transgénicos y por la Soberanía Alimentaria, sitúan al movimiento agroecológico en el mapa de movimientos sociales de Madrid.

Bajo el asfalto está la huerta. Fuente: bah.ourproject.org.

Asalto a las instituciones

Durante mucho tiempo, con el territorio madrileño sometido a políticas neoliberales, esos colectivos fueron espacios de resistencia desde la soberanía alimentaria, para recuperar el control social de la producción y de los canales de acceso a los alimentos. Sin embargo, la irrupción de las candidaturas populares, alimentadas por gentes de los movimientos sociales, ofrece la oportunidad de aunar esfuerzos y pensar juntas una nueva manera de interactuar con las instituciones. Así, la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS), en su congreso de noviembre de 2014, elaboró la Carta por la soberanía alimentaria desde nuestros municipios.
En paralelo se abrieron espacios de debate a nivel local, y candidaturas como Ahora Madrid en la capital incorporaron en su programa medidas enfocadas hacia la economía social y sostenible, fomentando el consumo alternativo y los proyectos agroecológicos. En enero de 2015, colectivos vinculados a la agroecología crean la plataforma Madrid Agroecológico, que tiene una decidida voluntad de reclamar políticas agroecológicas que transformen el modelo de producción y consumo de alimentos en la biorregión.
No todos entran en esta dinámica; una parte de las iniciativas agroecológicas, como los colectivos autónomos que integran producción y consumo, optan por mantenerse al margen de las instituciones. Son espacios imprescindibles, con un enorme valor simbólico a pesar de su reducida dimensión, pues traducen los principios de la soberanía alimentaria en nuevos modos de organizarse, trabajar y consumir. Por su parte, quienes decidieron explorar el camino institucional, van aprendiendo sobre la marcha cómo se pasa de “co-crear” modos de gestión colectiva de recursos naturales y alimentos a asumir conscientemente un papel activo en la “coproducción” de políticas públicas.

Ahora Madrid. Fuente: Spot Ahora Madrid.

Propuestas y realidades hasta ahora

Con las elecciones municipales (mayo 2015) llegó el “asalto institucional” y los partidos de candidaturas ciudadanas ganaron ayuntamientos u obtuvieron un lugar destacado en la oposición, que permitían abrir espacios de construcción colectiva de políticas públicas. En este nuevo contexto, Madrid Agroecológico y otras iniciativas parecidas aportaron sus propuestas, que se dividían en dos bloques: el autonómico y el municipal. A escala autonómica, con un gobierno conservador, no se ha avanzado gran cosa. La plataforma se sumó al comité de seguimiento del Plan de Desarrollo Rural, que no ha pasado de ser un espacio bastante burocrático.

A nivel municipal, en distintos territorios hay colectivos trabajando para incorporar un enfoque agroecológico a las políticas públicas. Sucede en la Sierra Norte, en Leganés, en Zarzalejo y Sierra Oeste y en el corredor del Henares. Sucede también en la ciudad de Madrid, donde las propuestas de la plataforma ya se han traducido en proyectos concretos: Madrid Agrocomposta recupera restos orgánicos y los traslada a huertas periurbanas donde se compostan y los Mercadillos agroecológicos permiten a productoras/es agroecológicas/os de las áreas periurbanas vender directamente sus productos en el centro de Madrid. También participa la plataforma en la comisión de seguimiento del Pacto de Milán y trabaja para que se pongan en marcha comedores ecológicos en escuelas infantiles de gestión municipal.

No todo ha sido un camino de rosas; aunque es pronto para hacer balance, estos meses han permitido constatar que la maquinaria institucional tiene una gran inercia, en sus lógicas y en su funcionamiento. Sortear regulaciones y normativas, que no están en absoluto pensadas desde la agroecología, ha resultado posible en el caso de “nuevos” proyectos como el agrocompostaje o los mercadillos. Para los residuos, la prueba de fuego llegará con la revisión de contratos y planes, momento crítico para reconducir la gestión hacia la economía social. Por otro lado, allá donde las demandas ciudadanas se anclan a lugares concretos, con un pasado de espacios disputados a los desarrollos urbanísticos (como la Quinta de Torre Arias o el SPA Maravillas, amenazado por un inminente desalojo), los cambios parecen ralentizarse y pueden acabar revirtiendo.

loqueesconde

Campaña #Loqueescondelacomida. Fuente: Madrid Agroecológico

Esos espacios disputados ponen de manifiesto que los gobiernos de candidaturas populares siguen sometidos a las presiones e intereses que han venido dominando esta región durante los últimos 25 años. Entonces se hace más patente que nunca la necesidad de que en las calles siga vivo un contrapoder ciudadano, que cuestione las relaciones de poder y exija a los gobiernos que cumplan sus compromisos. Los movimientos agroecológicos entienden que la alimentación también es política y se sitúan ante la disyuntiva de seguir trabajando alternativas al margen del sistema o asumir la correspondiente dosis de responsabilidad para construir un nuevo modelo económico y social junto a las instituciones.

Plataformas como Madrid Agroecológico han optado firmemente por lo último, pero son conscientes de que es esencial mantener el pulso como movimiento social. Que se consiga o no dependerá de la capacidad de involucrar colectivos y consolidar una base social comprometida y activa.

Eso pasa por salir de los tradicionales ámbitos de influencia y por hacer llegar los mensajes a una capa más amplia de la sociedad. Es lo que pretende Madrid Agroecológico con la campaña #LoQueEscondeLaComida. En octubre estarán presentes en las fiestas populares del barrio del Pilar (Madrid), con actividades variadas que con la comida como epicentro, combinan arte y denuncia e invitan a cuestionarnos el actual sistema agroalimentario.

Artículo originalmente publicado en Diagonal.

*Inés Morales Bernardos es investigadora en movimientos sociales y agroecologia. Jon Sanz Landaluze es miembro de Surco a Surco y Madrid Agroecológico. Marian Simón Rojo es miembro del colectivo Surcos Urbanos.
Share
Undisciplined Environments
Undisciplined Environments

Related posts

June 28, 2022

Food saving: too good not to commodify


Read more
June 7, 2022

Public Water Services in times of emergency: the case of the Covid19 outbreak


Read more
May 24, 2022

Conflicts over the memorialization of water in Barcelona: A temporal turn in political ecology


Read more

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Search this site

✕

Subscribe to our Newsfeed

We keep your data private and share your data only with third parties that make this service possible. See our Privacy Policy for more information.

Check your inbox or spam folder to confirm your subscription.

Tags

Agriculture Alternatives Anthropocene Art Brazil Capitalism Cities Climate change Climate crisis Climate justice Colonialism, Post-colonialism & Decolonization Commoning Commons Conflicts Conservation & Biodiversity COVID-19 Culture Decolonial Political Ecologies Degrowth Democracy Development Disaster Energy Environmental Change Environmental History Environmental Justice Environmental movements Extractivism Food Forests Green inequalities Indigenous Peoples Land Methodologies Mining & Extractivism Movements & Resistance Neoliberalism Post-colonialism Post-colonialism & Decolonization Social Movements & Resistance Urban Violence Waste Water water governance

Visit WEGO

wegoint.org
This website is co-funded by WEGO

Popular Posts

  • Far Right Ecologism and the Conceptual Deficiencies of Ecofascism 883 views
  • Women Vs. Mining: A Video Project 255 views
  • The dystopian world of the Handmaid’s tale 2/2 240 views
  • Seminar: “Energy Transitions from Below: From Climate Colonialism to Energy Sovereignty”, 15 June 203 views
  • Indigenous Science 199 views
  • A comprehensive political ecology reading list 179 views

Recent Comments

  • April 22, 2022

    Europe: Our Wounds Are Bridges – Global Dialogue for Systemic Change commented on Post-Extractive Futures (Workshop-Conversation-Festival)

  • April 21, 2022

    Podcast: The threads that bind us from Syria to Ukraine commented on Post-Extractive Futures (Workshop-Conversation-Festival)

  • April 10, 2022

    Undisciplined Environments commented on Colonial Climates, Decolonial Futures: Reflections from Puerto Rico

  • April 10, 2022

    Constanza V commented on Colonial Climates, Decolonial Futures: Reflections from Puerto Rico

  • April 6, 2022

    Colonial Ecologies of the Half Earth - Resilience commented on Political ecology gone wrong

  • April 6, 2022

    Colonial Ecologies of the Half Earth - Resilience commented on A conversation with Rob Nixon

Follow us

facebook       twitter
E-Mail Us : undisciplinedenvironments@gmail.com

Contribute

If you want to contribute send us your text at undisciplinedenvironments@gmail.com
Find our posting guide here

About Us

We are a collective of scholars and activists oriented towards a common horizon of emancipatory social and ecological transformation. With this platform, we aim to animate a space to share, debate and critically reflect on research and activist experiences, observations, methodologies, news, events, publications, art, music and other themes and objects related to political ecology.
powered by andromedia
  • About Us
  • Essays
  • Series
  • Resources
  • Events and Calls
  • Art & multimedia
  • Contribute
go