• About Us
    • About the platform
    • Editorial Collective
  • Essays
    • Short Essays
    • Longer Reads
    • Reviews
    • Interviews
  • Series
    • Italian Political Ecologies
    • Reimagining, remembering and reclaiming water
    • Political Ecologies of the Far Right
    • Green inequalities in the city
    • Authoritarianism, populism and political ecology
    • Ecology after Capitalism
    • Ecomodernist socialism and comunist futurism
    • Political Ecology for Civil Society
    • World Press Photography Awards
    • Authoritarianism, populism and political ecology
    • Green inequalities in the city
    • Political Ecologies of Pesticides
    • Political Ecologies of the Far Right
    • Political Ecology for Civil Society
    • Ecomodernist socialism and comunist futurism
    • World Press Photography Awards
    • Ecology after Capitalism
    • Reimagining, remembering and reclaiming water
  • Resources
  • Events and Calls
  • Art & multimedia
  • Contribute
  • About Us
    • About the platform
    • Editorial Collective
  • Essays
    • Short Essays
    • Longer Reads
    • Reviews
    • Interviews
  • Series
    • Italian Political Ecologies
    • Reimagining, remembering and reclaiming water
    • Political Ecologies of the Far Right
    • Green inequalities in the city
    • Authoritarianism, populism and political ecology
    • Ecology after Capitalism
    • Ecomodernist socialism and comunist futurism
    • Political Ecology for Civil Society
    • World Press Photography Awards
    • Authoritarianism, populism and political ecology
    • Green inequalities in the city
    • Political Ecologies of Pesticides
    • Political Ecologies of the Far Right
    • Political Ecology for Civil Society
    • Ecomodernist socialism and comunist futurism
    • World Press Photography Awards
    • Ecology after Capitalism
    • Reimagining, remembering and reclaiming water
  • Resources
  • Events and Calls
  • Art & multimedia
  • Contribute
  • About Us
    • About the platform
    • Editorial Collective
  • Essays
    • Short Essays
    • Longer Reads
    • Reviews
    • Interviews
  • Series
    • Italian Political Ecologies
    • Reimagining, remembering and reclaiming water
    • Political Ecologies of the Far Right
    • Green inequalities in the city
    • Authoritarianism, populism and political ecology
    • Ecology after Capitalism
    • Ecomodernist socialism and comunist futurism
    • Political Ecology for Civil Society
    • World Press Photography Awards
    • Authoritarianism, populism and political ecology
    • Green inequalities in the city
    • Political Ecologies of Pesticides
    • Political Ecologies of the Far Right
    • Political Ecology for Civil Society
    • Ecomodernist socialism and comunist futurism
    • World Press Photography Awards
    • Ecology after Capitalism
    • Reimagining, remembering and reclaiming water
  • Resources
  • Events and Calls
  • Art & multimedia
  • Contribute
A comprehensive political ecology reading list
June 30, 2016
Political ecology syllabus for postgraduates
July 6, 2016

Libre acceso: Ecología Política nº49 (2015) – Soberanía Local

Published by Undisciplined Environments on July 4, 2016

Portada del número 49 de Ecología Política. Foto de María Barrachina y Leire Urkidi,

Se ha liberado el acceso a la revista Ecología Política nº49 (2015), dedicado a la soberanía local. 

portada

Portada del número 49 de Ecología Política. Foto de María Barrachina y Leire Urkidi.

EDITORIAL

Por Santiago Gorostiza, Joan Martínez Alier y Ignasi Puig

“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.” Eduardo Galeano

A finales de la década de 1970, perseguido en Uruguay y Argentina, Eduardo Galeano se exilió a la costa catalana. Hasta 1984, entre Calella y Pineda de Mar, el autor de Las venas abiertas de América Latina (1971) escribió buena parte de la trilogía Memoria del Fuego. Terminadas las dictaduras, regresó a Montevideo a mediados de los 80. Años después, en 2011, de vuelta por unos días a Barcelona, Galeano asomaba curioso y sonriente por la acampada indignada del 15-M, en plaza Catalunya. Preguntado por el futuro que deparaba al movimiento, el escritor fue contundente: “Este mundo de mierda está embarazado de otro mejor”.

Sólo cuatro años después, en las elecciones municipales del 27 de mayo de 2015, diversas formaciones de nuevo cuño, en parte herederas del espíritu de las plazas, han logrado sorprendentes resultados. En el caso de Barcelona, la activista anti-desahucios Ada Colau encabezó una plataforma ciudadana con el apoyo de varios partidos políticos que se ha hecho con la alcaldía por un estrecho margen. Galeano no alcanzó a verlo. Fallecía en Montevideo el pasado 13 de abril.

Eduardo Galeano fue un ejemplo de que la ecología política es transitada no sólo por académicos, sino sobre todo por activistas, escritores, periodistas o intelectuales. Comunicó conceptos complejos con un lenguaje no sólo accesible sino bello, cercano a veces a la poesía. Las venas abiertas de América Latina   fue una auténtica historia ambiental de Latinoamérica desde el punto de vista de la ecología política, y ha marcado a generaciones de lectores. La atención a los grandes procesos socioambientales – la depredación colonial, la extracción de minerales y su trasferencia a Europa – y su impacto en las soberanías nacionales latinoamericanas se combinó en Galeano con un gran amor por lo pequeño.

En el espíritu de la cita que encabeza este editorial, en este número de la revista exploramos propuestas de “pequeñas soberanías”. Propuestas locales desde laecología política que trascienden, por su contenido o la forma en la que se realizan, el estricto marco en el que tienen lugar. Que pueden constituir semillas de inspiración para otros lugares, o que contribuyen por su originalidad a formas de pensar diferentes.

Tanto en la sección de Opinión como en Breves reproducimos textos de varios autores recientemente incluidos en el libro Decrecimiento: vocabulario para una nueva era (2015), publicado por Icaria Editorial. Esta obra, publicada originalmente en inglés (http://vocabulary.degrowth.org/) está dirigida por Giacomo d’Alisa, Federico Demaria y Giorgos Kallis. Incluimos las entradas referentes a Nowtopistas, monedas locales, cooperativas, eco-comunidades y neorrurales.

Otros temas tratados en la sección Breves son la relocalización energética a escala municipal (Pablo Cotarelo), la cuestión de los desechos alimentarios (Maria Mestre) o la creciente tendencia a la remunicipalización de la gestión de servicios municipales (Jordi Colomer). También se tratan diversos casos de estudio como la cuestión de la minería de oro en Venezuela, la conservación de humedales en Perú, las alternativas a la incineración de residuos en México o la gobernanza de la pesca y la soberanía de los territorios étnicos en Colombia.

En la sección En Profundidad entrevistamos a Joan Subirats, catedrático en Ciencia Política vinculado la plataforma ciudadana que ha ganado las elecciones municipales en Barcelona. Subirats analiza la evolución de los movimientos políticos y sociales en España durante los últimos años, con especial atención al impacto del 15-M y los discursos sobre los bienes comunes. Otros artículos de análisis en esta sección abordan la importancia de la dinamización agroecológica para la configuración de soberanías locales, así como los sistemas de garantía participativa como iniciativas de soberanía alimentaria. Finalmente, Gustavo García analiza el movimiento ambiental y la defensa del común en Puerto Rico, mientras que Felipe Milanez y Charles Trocate indagan en los impactos locales de las conexiones entre el capitalismo rentista y el sistema extractivista en la Amazonía.

Enrique Leff protagoniza en este número la sección de Referentes Ambientales. Entrevistado por Sofía Ávila Calero, el sociólogo ambientalista mexicano desgrana las influencias intelectuales en su formación desde los movimientos estudiantiles mexicanos en 1968. Leff desarrolla su visión de la crisis ambiental como una crisis epistemológica, así como las conexiones entre ecología política y economía ecológica.

En la sección Redes de Resistencia, Mauricio López Barreto aborda las resistencias agroecológicas en Yucatán (México). Marien González-Hidalgo, por su parte, analiza el informe de Global Witness que denuncia el dramático aumento de asesinatos de activistas ambientales en los últimos años.

Finalmente, en la sección de Crítica de Libros incluimos una revisión de dos obras que adoptan una perspectiva histórica en su acercamiento a la ecología política. La primera es una historia ambiental del alambre de púas , analizada por Jaume Valentines-Álvarez. La segunda, En la espiral de la energía (any), es presentada por uno de sus autores, Luis González Reyes, y se configura como una historia de la humanidad con especial atención al uso de la energía.

Con el próximo número, la revista Ecología Política cumplirá 50 números y entrará en su 25 aniversario (1991 – 2016). En el número 50 miraremos al pasado y al futuro de la Ecología Política desde las perspectivas de distintas partes del globo. Miquel Ortega, miembro del equipo editorial desde el número 31, deja de coordinar la revista al incorporarse al Ayuntamiento de Barcelona como integrante de Barcelona en Común , si bien continuará formando parte del consejo de redacción. Sirvan estas líneas como testimonio agradecido a su trabajo en Ecología Política desde 2006.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Opinión

SEMBRANDO TURISMO. EL VIAJE COMO PIEZA CLAVE DEL CAPITALISMO HISTÓRICO. Ivan Murray

NOWTOPISTAS. Chris Carlsson

En Profundidad

DEL 15-M Y LAS GOBERNANZAS LOCALES AL ASALTO DE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL. Entrevista a Joan Subirats. Miquel Ortega Cerdà e Irmak Ertör

LA DINAMIZACIÓN LOCAL AGROECOLÓGICA COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SOBERANÍAS LOCALES.

Daniel López-García, Laura Calvet-Mir, Josep Espluga, Marina Di Masso, Guillem Tendero-Acin y Ariadna Pomar-León

¿CERTIFICACIÓN ‘DE PAPEL’ O DE RELACIONES HUMANAS? LOS SISTEMAS DE GARANTÍA PARTICIPATIVA COMO INICIATIVAS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA LOCAL. Mario Coscarello y Beatriz Rodríguez-Labajos

LA BÚSQUEDA DE LA SOBERNAÍA ENTRE LA NEOXTRACCIÓN Y EL VIEJO ACAPARAMIENTO DE TIERRAS. Felipe Milanez y Charles Trocate

RECUPERAR LOS COMUNES PARA UN PAÍS VIVO: PERSPECTIVAS DES DE LA LUCHA CONTRA EL DESPOJO Y POR LA AUTOGESTIÓN COMUNITARIA EN CASA PUEBLO, PUERTO RICO. Gustavo García López

Breves

MONEDAS SOCIALES. Kristofer Dittmer

COOPERATIVAS. Nadia Johanisova, Ruben Suriñach Padilla y Philippa Parry

ECO-COMUNIDADES. Claudio Cattaneo

NEORURALES. Rita Calvário y Iago Otero

EL NUEVO PASO HACIA LA RELOCALIZACIÓN ENERGÉTICA. Pablo Cotarelo Álvarez

MUNICIPIOS: DESPERDICIO ALIMENTARIO Y NECESIDAD, CARA A CARA. Maria Mestre Montserrat

MINERÍA DE ORO EN VENEZUELA: LUCHAS SIMBÓLICAS VS POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS. Francesco F. Herrera y Iokiñe Rodríguez

SOBERANÍAS DE LOS TERRITORIOS ÉTNICOS. UNA VISIÓN DESDE COLOMBIA. Hildebrando Vélez Galeano

HUMEDAL DE “VILLA MARIA” HACIA UNA CONSERVACIÓN EFECTIVA, CHIMBOTE, PERÚ. Alejandro Samuel Flores Lozano

GOBERNANZA DE LA PESCA EN EL SISTEMA SOCIO-ECOLÓGICO DE BARÚ: APROXIMACIONES A LA AUTOORGANIZACIÓN COMUNITARIA. Esteban García Romero y Felipe Hernández Crespo

BASURA CERO COMO ALTERNATIVA A LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS EN CEMENTERAS. MOVIMIENTO PRO SALUD, APAXCO, MÉXICO. Brisa Violeta Carrasco Gallegos y Jorge Tadeo Vargas Juvera

LA REMUNICIPALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES. Jordi Colomer i Missé

Redes de Resistencia

AMBIENTE MORTAL. Marien González Hidalgo

RESISTENCIAS AGROECOLÓGICAS EN YUCATÁN, MÉXICO. Mauricio López Barreto

LA EMERGENCIA DE UNA CIUDAD PARA LA VIDA. REFLEXIONES EN TORNO A LAS “JORNADAS SOBRE MUNICIPALISMO DESDE EL ECOLOGISMO SOCIAL”. Alejandro Pérez-Olivares

Referentes Ambientales

ENTREVISTA A ENRIQUE LEFF. Sofía Ávila Calero

Críticas de libros, informes, webs. 

EN LA ESPIRAL DE LA ENERGÍA. Luís Gonzáles Reyes

ANARQUISTAS CONTRA EL TERROR Y EL DOLOR. DEBATES SOBRE UNA ECOLOGÍA DE LA MODERNIDAD. Jaume Valentines Álvarez

 

Share
Undisciplined Environments
Undisciplined Environments

Related posts

December 8, 2022

The After Extractivism project


Read more
November 29, 2022

Pathways to Sustainability: STEPS free online course


Read more
November 17, 2022

Political ecologies of the climate crisis


Read more

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Search this site

✕

Subscribe to our Newsfeed

We keep your data private and share your data only with third parties that make this service possible. See our Privacy Policy for more information.

Check your inbox or spam folder to confirm your subscription.

Tags

Agriculture Alternatives Anthropocene Art Brazil Capitalism Cities Climate change Climate crisis Climate justice Colonialism, Post-colonialism & Decolonization Commoning Commons Conflicts Conservation & Biodiversity COVID-19 Culture Decolonial Political Ecologies Degrowth Democracy Development Disaster Energy Environmental Change Environmental History Environmental Justice Environmental movements Extractivism Food Forests Green inequalities Indigenous Peoples Land Methodologies Mining & Extractivism Movements & Resistance Neoliberalism Post-colonialism Post-colonialism & Decolonization Social Movements & Resistance Urban Violence Waste Water water governance

Visit WEGO

wegoint.org
This website is co-funded by WEGO

Popular Posts

  • Indigenous Science 292 views
  • South-South Circles of Poison? Malaysia’s role in (re)creating uneven geographies 141 views
  • What does virtual water conceal? 121 views
  • A comprehensive political ecology reading list 98 views
  • Weaving musical spaces of indigenous resistance for environmental justice 85 views
  • Venice Climate March, September 10, 2022. Credits: Michele Lapini From overlapping to convergence: workers’ struggles and climate justice from GKN, Florence 80 views

Recent Comments

  • February 9, 2023

    About refrigerators – Thoughts in words commented on About refrigerators

  • February 5, 2023

    Luciano medinero morales commented on Fruta saludable, cuerpos enfermos

  • January 29, 2023

    User19 commented on Green is the new brown: ecology in the metapolitics of the far right

  • January 26, 2023

    Book review: “Enlightenment and Ecology: The Legacy of Murray Bookchin in the 21st Century” – towardsautonomyblog commented on Social Ecology, Kurdistan, and the Origins of Freedom

  • January 25, 2023

    المدن المستدامة بعد COVID-19: هل المناطق الخضراء على غرار برشلونة هي الحل؟ - Corepaedia news commented on To Green Or Not To Green: Four stories of urban (in)justice in Barcelona

  • January 4, 2023

    Timo commented on Against the misrepresentation of climate activism in Lützerath aka the ZAD Rhineland

✕

Tags

Agriculture Alternatives Anthropocene Art Brazil Capitalism Cities Climate change Climate crisis Climate justice Colonialism, Post-colonialism & Decolonization Commoning Commons Conflicts Conservation & Biodiversity COVID-19 Culture Decolonial Political Ecologies Degrowth Democracy Development Disaster Energy Environmental Change Environmental History Environmental Justice Environmental movements Extractivism Food Forests Green inequalities Indigenous Peoples Land Methodologies Mining & Extractivism Movements & Resistance Neoliberalism Post-colonialism Post-colonialism & Decolonization Social Movements & Resistance Urban Violence Waste Water water governance

Follow us

facebook       twitter
E-Mail Us : undisciplinedenvironments@gmail.com

Contribute

If you want to contribute send us your text at undisciplinedenvironments@gmail.com
Find our posting guide here

About Us

We are a collective of scholars and activists oriented towards a common horizon of emancipatory social and ecological transformation. With this platform, we aim to animate a space to share, debate and critically reflect on research and activist experiences, observations, methodologies, news, events, publications, art, music and other themes and objects related to political ecology.
powered by andromedia
  • About Us
  • Essays
  • Series
  • Resources
  • Events and Calls
  • Art & multimedia
  • Contribute
go